martes, 12 de abril de 2011

Un éxito que pierde fuerza



Anatomía de Grey es una serie de la ABC que vio la luz el 27 de marzo de 2005. Desde su estreno ha ganado millones de adeptos que siguen la historia de Meredith y Derek en el hospital Seattle Grace. Incluso consiguió arrebatar varios premios a la exitosa House en los Globos de Oro.



La serie se convirtió en imprescindible para el público al rededor del mundo. Su historia ganaba fuerza con cada temporada, sin embargo las dos últimas han perdido fuelle. Tras la salida de la serie del actor T.R. Knight, que interpretaba al entrañable doctor O'Malley, comenzó su decadencia. Tras la marcha de Knight, Katherine Heigl abandonó su papel en la serie, la doctora Izzie, por motivos familiares. Desde este momento la serie perdió gancho.

Actualmente está en emisión la séptima temporada que comenzó su andadura el pasado 23 de septiembre de 2010 en Estados Unidos y finalizará su emisión en mayo de este año. Las historias y casos de esta temporada dejan mucho que desear respecto a lo que hemos vivido hasta ahora con los cirujanos del Seattle Grace. Según se rumorea en Internet es posible que la cadena de televisión americana ABC firme una octava temporada intentando alargar lo más posible el éxito de Anatomía de Grey. Quizá hubiese sido mejor finalizar la serie antes de explotarla de tal forma que los personajes acaben perdiendo su identidad. Tras el intenso final de la sexta temporada, el doble episodio lleno de disparos y asesinatos, todos los protagonistas sufrirán las consecuencias del trauma. Este hilo conduce la historia central de la presente temporada.

Si quieres saber cómo de desarrolla el desenlace de Antomia de Grey tan sólo tienes que sintonizar con FoxTV los domingos a las 23.15 horas.

Fuente fotos: Ojotele, Eslatele,


T.C.

7 AÑOS, 7 VIDAS

7 vidas estuvo emitiéndose en Telencinco desde 1999 al 2006, entre sus protagonistas se encontraban actores de la talla de Amparo Baró, Toni Cantó, Javier Cámara o Paz Vega. El nombre de la serie se basó en la recuperación de David, el personaje interpretado por Toni Cantó, tras haber estado 18 años en coma. Él desconocía el funcionamiento del mundo que le rodeaba y este fue el argumento de las primeras temporadas. Posteriormente, la serie fue centrándose en la vida del resto de personajes.


Los datos de audiencia no fueron espectaculares pero el gran número de críticas positivas, alabando la calidad de sus guiones, favorecieron que con cada temporada aumentasen los telespectadores. Muchos actores consiguieron alcanzar la fama gracias a la serie, aunque poco a poco el reparto fue cambiando. Carmen Machi, en el papel de Aída, se convirtió en un personaje tan importante que el hecho de abandonar la serie le sirvió como excusa para hacer una serie protagonizada por ella. Hoy en día Aída sigue en antena, aunque ya no cuenta con la presencia de su principal protagonista.

El último capítulo de la serie fue emitido en abril del 2006. Era el número 204 y en el participaron una gran cantidad de actores invitados. No solo fue especial por ser el último, sino porque fue emitido en directo. Esto hecho sirvió para que la audiencia comprobase la gran calidad de los actores que no pudieron cerrar de mejor forma una serie que había estado tantos años en antena. Seguro que muchos conseguimos completar la famosa sintonía...


Si me das lo que perdí,
te daré lo que me pidas;
que soy la llave de puerta


Y.C.

lunes, 11 de abril de 2011

C.S.I.: Crime Scene Investigation


Si hoy decimos que vamos a ver “C.S.I” la gente dirá, ¿cuál? Y es que ahora hay no uno, sino tres series que llevan ese título. La original nació en el año 2000, comenzó a emitirse en Estados Unidos en la CBS y actualmente lleva emitidas 11 temporadas.

Los protagonistas eran Catherine Willows, Gill Grissom, Nick Stokes o Warrick Brown, y el escenario donde se desarrollaban (y se siguen desarrollando) las tramas era en Las Vegas. Una producción del exitoso Jerry Bruckheimer que más tarde dio lugar a varios spin-off, situados en diferentes sitios de los Estados Unidos.

Añadir leyenda
Los C.S.I llegaron a Miami en 2002. Un pelirrojo carismático e implacable, Horatio Caine, dirige el equipo de criminalistas del turno de día formado por Calleigh Duquesne, Ryan Wolfe, Frank Tripp y Eric Delko, entre otros.

El último sitio por donde Bruckheimer se ha extendido en cuanto a C.S.I se refiere es Nueva York. Allí, Mac Taylor, Stella Bonasera, Danny Messer y Lindsay Monroe resuelven crímenes desde 2004.

Con sus correspondientes paradas entre temporadas, todas continúan emitiéndose en Telecinco. Ahora mismo, los lunes hay un duplex de C.S.I Las Vegas, ya que hace unos meses acabó la 9ª temporada de Miami y la 7ª de Nueva York. Todas estas series tienen en común la música, ya que para la cabecera utilizan temas de la banda The Who. Además, a lo largo de estos 11 años que llevan en antena, los personajes han aparecido en los diferentes C.S.I, es decir, en algunos casos un crimen estaba relacionado en las Vegas y en Miami, por lo que los personajes de ambos se juntaban.

Una cosa que me resulta muy curiosa es que se pueden identificar las series por su “aspecto”, sin ver la cabecera ni los personajes. Cada laboratorio, cada lugar, tiene unas características muy peculiares. 
  • Miami luce con unos colores vivos, muestra playas y escenarios luminosos y con gente en bikini la mayor parte del tiempo. Cuerpos esculturales que al final acaban en la mesa de alguno de los forenses del equipo de Horatio. 
  • En el caso de Las Vegas, son escenarios nocturnos, pero a la vez dominados por la luz de los casinos y las discotecas de la zona. Los parajes son más inhóspitos cuando salen por el día...
  • A diferencia de Nueva York, donde los capítulos son grises, rodeados de edificios por todas partes, y que cuenta con la peculiaridad de ser la única serie que cuenta con dos laboratorios.
 Como vemos el productor Jerry Bruckheimer tuvo buen ojo al apostar por esta franquicia criminalista, que además de ocupar el ámbito televisivo también ocupa otros. Hay un videojuego de la serie, un cómic, una revista e incluso una novela. Todo un éxito que nos acerca cada lunes un poco más a los laboratorios y al mundo científico.

A.B.

El Barco. ORIGINAL Y ARRIESGADA

Los hechos se desarrollan en un barco escuela, El Estrella Polar, donde toda una tripulación de estudiantes partirá en un viaje de dos meses  que, quizás, se alargue un poco más de lo esperado. Aunque cada uno tiene sus propios objetivos e intereses, la tripulación y algún que otro polizón inesperado vivirán una serie de aventuras que les harán darse cuenta de lo importante que es valorar lo que tenemos en la vida.


Ha llegado el día, y El Estrella Polar se prepara para zarpar. Lo que no saben sus ocupantes es, que en tan solo unas horas se convertirán en casi los únicos supervivientes de la tierra. Un experimento fallido ha hundido más del 90% de la superficie  terrestre y ha cubierto todo de agua. El cataclismo mundial ha hecho que la tierra, y todos los seres que la habitaban cambien, ahora nada es lo que era y nuestros protagonistas se enfrentarán a multitud de sorpresas inesperadas. Juntos, intentarán sobrevivir y llegar finalmente al pedacito de tierra que todavía queda en la superficie.

PERSONAJES  CON PERSONALIDAD PROPIA.
No  hay dos iguales. Cada personaje sorprende por ser único y personal. Con sus costumbres, sus manías, su manera de comportarse y de pensar no nos van a dejar indiferentes. Éstos son algunos de ellos:
Ricardo: el Capitán.
Ulises: el Héroe.
Ainhoa: la hija del Capitán.
Gamboa: el malo.
Julia Wilson: la científica.
Julián de la Cuadra: primer oficial de Estrella Polar.
Ramiro: El estudiante más polémico.
- Piti: el graciosillo.
- Estela: la romántica.
- Vilma: la chica dura del barco.
- Valeria: La pequeña y adorable hija del capitán.
- Burbuja: La inteligencia oculta.
Además, repiten éxito algunos de los actores que ya pudimos ver en El Internado. Blanca Suárez, que esta vez da vida a Ainhoa o Irene Montalá, que interpreta a la científica Julia, lo que hace que la serie haya tenido una mejor acogida. Completan el reparto actores consagrados en el mundo de la interpretación como Juanjo Artero (Ricardo Montero) o Luis Callejo (de la Cuadra) y otras jóvenes promesas a las que esta serie brinda una gran oportunidad. Ni que decir tiene que ver la serie merece la pena solo por el hecho de que Mario Casa sea su protagonista. El guapo actor está en auge y nos tiene a todas enamoraditas con su gran interpretación, su profunda mirada y, por qué no decirlo, su cuerpo de escándalo.
                                                                  

La serie está a punto de finalizar su primera temporada, y por lo que hemos podido ver y las audiencias que ha recogido no dudamos de que vaya a haber muchas más. Si a ti también te gusta la serie y quieres proponer algunas nuevas tramas déjanos un comentario. 

imágenes obtenidas de http://www.antena3.com/

S.B.

Desesperadamente misterioso

Una de las series de más éxito tanto en Estados Unidos como fuera de sus fronteras es Mujeres Desesperadas. Esta historia comenzó su rodaje en el año 2004 y sigue manteniéndose en antena tras siete temporadas.


El salto en el tiempo de la quinta temporada hizo presagiar que la serie no iba a acabar en buen puerto, sin embargo, los misterios que envuelven Wisteria Lane hacen que sus episodios se vuelvan adictivos. A lo largo de estos siete años muchos han sido los personajes que han pasado por la calle principal de este barrio residencial, pero Mujeres Desesperadas tiene cuatro principales protagonistas Susan Mayer (Teri Hatcher), Lynette Scavo (Felicity Huffman), Bree Van de Kamp (Marcia Cross) y Gabrielle Solis (Eva Longoria). En torno a estas cuatro mujeres giran todas las tramas de cada temporada.

Cada una de las siete temporadas ha desarrollado un misterio concreto con un apasionante final de la temporada. En la trama actual, episodios en emisión desde el 26 de septiembre de 2010, Paul Young, tras salir libre de la cárcel, tiene la intención de vengarse de sus vecinas por considerarle asesino de Martha Hubber. Esta trama va a perseguir a las protagonistas a lo largo de toda la temporada, pero también vivirán dificultades personales.




Susan se ve obligada a abandonar el barrio por problemas económicos y tendrá que aceptar todo tipo de trabajos para evitar que Mike se traslade a Alaska para trabajar.





Gabrielle descubre que su hija Juanita fue cambiada al nacer y que en realidad no es su hija biológica. A pesar de que su marido, Carlos Solis, le pide que se olvide de su verdadera hija, Gabrielle contratará a Bob, vecino del barrio, como abogado para que encuentre a la niña.



Lynette vuelve a ser madre y tiene que encargarse de sus cinco hijos. Además una amiga de la universidad, Renée Perry (Vanessa Williams), se trasladará al barrio para darle algún que otro problema a las desesperadas.



Bree vivirá un apasionado romance con un joven tras su divorcio de Orson.

Si quieres conocer como se desarrollan las tramas y vivir un intenso final, como nos han ido ofreciendo todas las temporadas de Mujeres Desesperadas, no puedes perderte los miércoles de a partir de las 22:50 en FoxTV los nuevos episodios.



Fuente fotos: Decineyseries, FórmulaTV,
T.C.

Miénteme (Lie to me)


No estoy incitando a la mentira ni mucho menos, sino que bajo este título se oculta una gran serie americana, que podemos disfrutar en España en la cadena FOX. ¿De qué va miénteme?

Un grupo de científicos encabezado por el doctor Cal Lightman son capaces de reconocer el engaño de la gente interpretando el lenguaje no verbal. De esta forma saben, cuando se ha producido un robo o un crimen, si el presunto asesino dice o no la verdad. Las expresiones y los gestos son percibidas por el equipo, quienes prestan sus servicios a entidades como el FBI.
El resto del equipo está formado por la doctora Gillian Foster, recién divorciada y gran amiga de Lightman, Eli Loker, experto en la psicología de grupo, y por último Ría Torres, la más inexperta de todas, que tiene un talento encomiable, gran detectora de engaños. Cerca del grupo de investigación estaría también Ben Reynolds, agente del FBI, que es el intermediario entre la empresa y el FBI.



Lo bueno de esta serie es que se, aunque la vida de cada uno de los personajes va evolucionando y las historias hay que seguirlas capítulo a capítulo, la trama no es necesario, ya que cada caso es diferente del anterior y no es necesario saber qué ocurrió en el anterior.

¿Serán capaces de detectar siempre la mentira? ¡Compruébalo tu mismo!
Os dejo un vídeo para que veáis como trabaja este grupo de científicos, una serie muy interesante que os recomiendo a todos y a todas. ¡Un saludo!


J.C.

Hispania, La Leyenda...






La apuesta de Antena3 fue muy arriesgada, ya que comenzó a emitir el primer capítulo el 25 de Octubre de 2011, cuando Telecinco emitía el telefilme Felipe y Leticia. Consiguió ganar dicha emisión, aunque por escasa diferencia.




Los lusitanos, encabezados por su líder Viriato, tratan de vencer a Roma, liderada por el pretor Galba.


El primer capítulo comenzaba así:

Hispania, siglo II a.C. En un mundo en el que el poder de unos pocos rige la vida de muchos, un grupo de rebeldes hispanos liderados por Viriato, se forja su propio destino. Lucharán contra Roma para defender su territorio: Hispania



Otros personajes como Sandro, Darío, Paulo y Héctor darán su vida para llevar a su pueblo a la victoria en la lucha contra Roma. La serie nos muestra el lado más humano de sus personajes y la pura realidad de la época. Bajo el lema "Todo por nuestro pueblo", los hispanos "rebeldes" tratarán de derrocar al pretor.


En la primera temporada Galba recibe órdenes para preservar la paz con los hispanos, pero él hace caso omiso cuando en un acto para firmar la paz con ellos acaba haciendo una auténtica matanza asesinando a decenas de lusitanos, entre ellos a la hija de Viriato, Altea.
En ese momento Viriato encuentra una razón para acabar con Roma y su hegemonía. Seguido por otros "rebeldes" tratarán por todos los medios de entrar en el campamento romano y acabar con su líder. Dentro del campamento están las cosas al rojo vivo, la "Dómina", la mujer de Galba, cada vez aguanta menos a su marido, y tratará de marcharse para alejarse de él para siempre. Claudia (Dómina) se convertirá en un punto fuerte de los rebeldes para aprovecharse de algunas circunstancias en su propósito.


El hombre rico del pueblo, Teodoro, cuya hija y Viriato parecen compartir algo más que amistad, es el topo de Galba, que le cuenta todo los devenires dentro de Caura, con lo que el pueblo corre continuamente riesgo de ataque romano.


La hija de Viriato se suponía muerta, pero al parecer sólo fue herida de gravedad, ya que los romanos la recogieron, y su objetivo es el de convertirla en esclava para siempre. Esto aflora las ganas de Viriato de acabar con Galba y recuperar a su hija y la libertad para su pueblo.


¿Conseguirá Viriato derrotar al pretor Galba y conseguir su propósito?


No os lo perdais.... Próximamente comienza la 2a Temporada...Aquí os dejo un avance para que se os pongan los dientes largos.










Un saludo!


J.C.

Mucha serie para tan poco final

Los Serrano y su famoso “uno más uno son siete....” se convirtieron en una cita semanal a la que no era posible faltar. Comenzó a emitirse en Telecinco en el 2003 y se mantuvo hasta el año 2008. Consiguió mantenerse en la parrilla televisiva, en horario de prime time, durante ocho temporadas, siendo el programa más visto del 2004. Los protagonistas principales eran Diego, interpretado por Antonio Resines, y Lucía, caracterizada por Belén Rueda; así como los hijos de estos: Marcos, Guille y Curro, por parte de Diego, y Eva y Teté, como hijas de Lucía. También hay que destacar el papel de Jesús Bonilla, que daba vida a Santiago, hermano y socio de Diego. 

Cabecera de la serie con los protagonistas

La historia comienza con la boda de Diego y Lucía, lo que supone que los hijos de ambos se vean obligados a convivir, algo que al principio no resulta nada sencillo. El primer anzuelo que consiguió mantener a los espectadores “enganchados” fue la historia de amor que surgió entre Marcos y Eva. Esta relación protagonizó varias temporadas, dada la dificultad que tenían los jóvenes para continuar con ella. Marcos era hijo de Diego y Eva de Lucía. La fama de Fran Perea, en el papel de Marcos, creció como la espuma y le dio la oportunidad de abrirse un hueco en el mundo de la música, con la éxitosa sintonía que marcaba el comienzo de cada capítulo.

La serie consiguió mantener altos índices de audiencia, sobre todo al principio, lo que le llevó a ganar varios premios. Entre ellos destacan el Premio Ondas a la Mejor serie española, el Fotogramas de Plata o el Micrófono de Oro. De sus 147 capítulos los más vistos fueron los pertenecientes a la tercera temporada, destacando el 31 y el 32. El segundo de ellos consiguió una media de más de 8 millones de espectadores y un share del 43.3%. Tras la acogida de los españoles, la historia ha sido adaptada o traducida para emitirla en otros paises.

La familia Serrano en otros paises: Globomedia

Una última etapa muy criticada


Poco a poco Marcos y Eva fueron desapareciendo de la serie y su historia de amor pasó a formar parte de la vida de sus hermanos pequeños, Guille y Teté. Con su ausencia la audiencia comenzó a bajar, efecto que se aceleró con la muerte de Lucía. Para terminar de arreglarlo, el último capítulo de la serie muestra a un Diego desesperado, que toma la decisión de suicidarse después de que la nueva pareja, formada por sus hijos se escape a Barcelona. Justo en ese momento aparece una luz blanca que hace despertar a Diego de un supuesto sueño para encontrarse de nuevo al lado de su esposa. La historia vuelve a situarse en el principio, durante la noche de bodas de ambos.

Se trataba de hacer creer a la audiencia que todo lo sucedido en la serie había sido sólo un sueño de Diego. Lo que no tuvieron mucho en cuenta es que al volver a la vida real, si todo se había tratado de un sueño, los niños deberían tener la misma edad y apariencia física que en el primer capítulo, pero, lamentablemente, este pequeño detalle se les pasó por alto. Tanto este fallo como la forma en la que resolvieron el último capítulo, hicieron que muchos espectadores no quedaran conformes con un final que dejó mucho que desear para  una serie tan larga y éxitosa.

Y.C.

¿Falta de originalidad o apuesta segura? (2)

En esta nueva entrega de Poca originalidad o apuesta segura, nos centraremos en los libros que han dado el salto a la pequeña pantalla.
* Si quieres saber de qué se habló en la primera entrega, pincha aquí

¿Qué le lleva a una productora comprar los derechos de un libro para hacer una serie? 
¿Por qué una serie y no una película?

En muchas ocasiones, el plasmar un libro en una película no es garantía de que esta vaya a ser un taquillazo, por lo que los costes, que son muy elevados, pueden acabar siendo perdidas. Por este motivo, las productoras apuestan por crear series basadas en libros, ya que pueden cancelar la emisión si la serie no da los resultados esperados. Además, el argumento puede sufrir más variaciones que en una película y el hilo argumental de la serie puede acabar siendo completamente distinto al del libro.

Estas dos series que acontinuación expondremos, han salido gracias a unas sagas de temática juvenil… 
¿Quieres saber cuáles son? 
¡Comencemos!



Un nuevo curso empieza en el instituto de Mystic Falls, y Elena y sus amigas están fascinadas con un nuevo estudiante misterioso y atractivo: Stefan Salvatore. Inmediatamente, Elena y Stefan se sienten atraídos el uno por el otro, aunque a Elena le desconcierta el extraño comportamiento del chico cuando aparece de repente en el cementerio en el que están enterrados sus padres. Lo que aún no sabe es que él esconde un secreto oscuro: es un vampiro.


La serie cuenta como los hermanos Salvatore vuelven a Mystic Falls, su antiguo hogar, debido al parecido más que razonable de Elena con su antiguo amor Katherine.
Elena es una joven que no está pasando por un buen momento ya que sus padres están muertos y su hermano Jeremy está jugando con drogas y alcohol.


 
Despertar. Crónicas Vampíricas I
Autor: L.J. Smith

Stefan Salvatore, el nuevo alumno de Fell’s Church, arrastra con él un misterioso pasado y también a alguien que sólo desea venganza, su hermano Damon: su odio excede las barreras del tiempo… Ahora tratan de reproducir un mortífero triángulo amoroso que tiene en su centro a Elena, la chica más popular del instituto.


La Saga Crónicas Vampíricas cuenta con 6 títulos



Se puede ver que comprarten sinopsis la serie y el libro, pero a medida que avanzaba la trama de la serie, se iba desdibujando la línea entre el libro y la serie, haciendo que al final de la Primera Temporada, estos dos tuvieran el título como única similitud. 
¿Seguirá la serie el argumento de los 6 libros hasta el final? Por lo que puedo decir yo, ya que sólo he visto hasta los primeros capitulos de la segunda temporada de la serie, esta dejó atrás los libros hace mucho tiempo.

La serie está arrasando en EEUU, a pesar de que los libros pasaron sin pena ni gloria en el panorama mundial, aunque aquí en España fueron rescatados gracias al fenómeno Crepúsculo. Quizás es gracias a este fenómeno que la serie esté teniendo tal éxito, ya que la temática paranomal juvenil está arrasando en todos los ámbitos.



'Pequeñas mentirosas' comienza un año después de la desaparición de Alison, la manipuladora y vengativa "reina" del colegio. Sus cuatro mejores amigas Aria, Spencer, Hanna, y Emily, han perdido el contacto entre ellas. Pero todo cambia cuando todas empiezan a recibir misteriosos mensajes de texto que les hacen pensar que Alison las está observando. Unidas de nuevo por el pánico y la confusión, cada una de ellas esconde sus propios secretos.

Los mensajes que reciben hacen referencia a sus secretos más privados, esos que desean mantener ocultos a toda costa. En ese momento, su vida en la pintoresca Rosewood no podría estar más lejos de la perfección, con mentiras y traiciones amenazando sus vidas. Y cuando el cuerpo de Alison aparece, los mensajes continúan...



Pequeñas Mentirosas
Autora: Sara Shepard

Alison, Aria, Emily, Hanna y Spencer eran las mejores amigas hasta que Alison, la reina del instituto, desapareció sin dejar rastro. Tres años después, sus vidas vuelven a cruzarse cuando empiezan a recibir misteriosos mensajes firmados por «A». Unos mensajes que cuentan más de lo que a ellas les gustaría, cosas que solo la desaparecida Alison sabía.
Pero cuando el cuerpo de la reina del baile aparece, y las amenazas continúan, comienzan las preguntas: ¿Quién es “A”? ¿Cuánto sabe en realidad? Y ¿qué pueden hacer cuatro pequeñas mentirosas para protegerse de la verdad?


La Saga Pequeñas Mentirosas cuenta con 7 títulos

Como podemos comprobar las sinopsis se parecen, y puede que sean muy similares, pero en España, la serie vino antes que los libros, ya que la serie fue estrenada en el canal MTV en Febrero de 2011 y el primer libro de esta saga sale a la venta, en español, en Mayo.
El éxito que está teniendo la serie en EEUU ha propiciado que la portada del libro sea la misma que el cartel de la serie desbancando la portada original.
¿Habrá similitudes entre los dos o solo pequeñas pinceladas? En este caso habrá que esperar hasta Mayo para comprobarlo.
¿Qué os parece que se hagan este tipo de adaptaciones? ¿Por qué no siguen el argumento tal cual viene en el libro?
¿Conocéis más series que no hayan salido de la nada? Le inspiración se puede encontrar en cualquier rincón, solo hay que estar muy atento a lo que vemos…
* Imágenes obtenidas de TNT, MTV, Crónica Vampíricas y Pretty Little Liars
¡Saludos! 

M.L

La primera serie de médicos en España

En la cocina de la casa: El mundo.es
Cambiamos de cadena para hablar de otra de las series que no podremos olvidar. En esta ocasión nos referimos a la exitosa Médico de familia. Vio la luz en 1995 y fue líder de audiencia durante cuatro años. El formato gustó tanto que otros países decidieron adaptarla e incluirla en su parrilla televisiva, manteniéndose todavía en Italia. El protagonista era el doctor Nacho Martín, interpretado por Emilio Aragón, un padre de familia que había enviudado y tenía que hacerse cargo de sus tres hijos y su sobrino.
 
En la serie también participaban Pedro Peña, que daba vida al padre de Nacho, Lydia Bosch, que hacía el papel de Alicia, la cuñada, o Juani, interpretada por Luisa Martín. Los personajes conseguían entrar en casa de los espectadores y que estos sintieran sus errores y disfrutasen con sus alegrías.  Los problemas familiares, el día a día del médico y sus compañeros en el centro de salud, así como los líos amorosos existentes entre Nacho y su cuñada enganchaban cada semana a  la pequeña pequeña a varios millones de espectadores. 

La familia al completo: Globomedia
Uno de los momentos más tristes para los espectadores fue el del fallecimiento de Marcial, uno de los compañeros de Nacho en el centro de salud, tras sufrir un accidente de coche. Pero como en todas las historias también hubo momentos de alegría, destacando el que se produjo en un muy esperado último capítulo. Éste fue emitido en diciembre de 1999 y para él se rodaron dos finales alternativos. En uno de ellos Nacho y Alicia deciden casarse pero ella le deja plantado en el altar, mientras que en el otro la boda se celebra con final feliz. Finalmente, se emitió la segunda opción poniendo el broche de oro a una historia de amor seguida por toda la audiencia. 


El éxito y la repercusión de la serie se reflejan en el gran número de premios que obtuvo. Ganó cinco TP de Oro consecutivos, en la categoría de Mejor Serie Nacional, desde 1995 a 1999, un Premios Ondas de Televisión o un Fotograma de Plata, entre otros.  Sus protagonistas principales, Emilio Aragón y Lydia Bosch, y algunos actores secundarios también vieron reconocido su trabajo durante estos años ganando varios galardones y estando varias veces nominados en diferentes categorías, destacando las de mejores actores. 

Y.C.

domingo, 10 de abril de 2011

La botica más famosa de España

Quién no ha soñado con entrar en una farmacia y que nos atendieran como en la mítica serie. Farmacia de Guardia se convirtió en un éxito televisivo que marcó un antes y después en la historia de la televisión. La serie, que se emitió durante cuatro temporadas, contaba cómo era el día a día de este establecimiento, mezclando los líos amorosos de la dueña y su ex marido, la vida de sus hijos, Kike y Guille, y el resto de los personajes. Durante su trayectoria en la gran pantalla fue galardonada con diferentes premios. En 1992 ganó el Premio Ondas a la Mejor Serie Nacional y el Premio TP de Oro en la misma categoría. Este reconocimiento se le otorgó de forma consecutiva hasta 1995.

Algunos de los protagonistas principales de la serie

Concha Cuetos, una de las actrices protagonistas que daba vida a Lourdes, la boticaria, también obtuvo importantes reconocimientos a su talento durante estos años, siendo nominada varias veces a diferentes premios como mejor actriz principal. Algo similar le sucedió a Carlos Larrañaga, que interpretaba a Adolfo Segura, el ex marido y eterno enamorado de Lourdes. Aunque ambos estaban separados, los guionistas trataban de mantener latente el amor que sentían el uno por el otro, manteniéndolo hasta el último capítulo, emitido en 1995. El final de la serie obtuvo unos escandalosos datos de audiencia, con once millones de espectadores, lo que le dio un 63% de share.

En el 2010 Farmacia de Guardia volvió a colarse en casa de los espectadores con La última guardia , una tv movie basada en la serie, que se emitió el  10 de febrero de 2010 en prime time. En esta ocasión volvió a obtener el respaldo de la audiencia que le proporcionó un discreto 16% de share, frente al 21% de Mira Quien Baila, que se emitía en ese momento en Telecinco. A pesar de todo, actualmente aún puede presumir de ser la serie más vista de la historia de España con un share medio del 48% .

Y.C.

Otra de Matt Groening

Diez días después de que pudierais leer una entrada sobre Los Simpson, ahora toca Futurama, otra serie de éxito de este famoso dibujante. Es algo menos conocida que Los Simpson (básicamente porque lleva menos tiempo), así que vamos a conocerla un poco más en profundidad.


  • Esta serie se creó en 1999, aunque en realidad, fue tres años antes cuando surgió la idea, mientras M. Groening preparaba un episodio futurista de Los Simpson.
  •  Como Homer, Bart o Lisa Simpson, los personajes de Futurama comparten los ojos saltones y los mismos “trazos”.
  •  Futurama está ambientada en el año 3000, y su nombre se corresponde con el nombre de la exposición de General Motors en la Feria Mundial de Nueva York de 1939.
  •  Los seguidores de la serie destacan sus mensajes subliminales relacionados con el mundo de la física y la informática. Así, en sus capítulos se habla de "El Gato de Schrödinger," la "Relación de indeterminación de Heisenberg", o códigos binarios con significados “reales”, no puestos al azar. Un ejemplo de esto es que cuando aparece el número 1010011010, Bender se asusta, ya que usando el sistema binario este número se expresa como 666.
    
  •     Como en todas las series, en Futurama aparecen famosos. Pero la forma que tienen de aparecer es muy peculiar, ya que las estrellas que aparecen son de nuestra época y en el año 3000 estarían muertas. Por ello se inmortalizaron sus cabezas y se colocaron en unos tarros especiales donde pueden vivir. Además, muchos de ellos pueden estar en el “Museo de Cabezas de Nueva Nueva York”.
 
Estas son las principales curiosidades de la serie, casi todas relacionadas con la informática. Para acabar, os dejo con un vídeo de Futurama parodiando algunas escenas de la película Titanic con uno de sus protagonistas, Bender.



A.B.

Vive una experiencia F·R·I·E·N·D·S

La serie de mayor éxito de los noventa, Friends, se desarrollaba en la ciudad estadounidense de Nueva York. A lo largo de las diez temporadas que se grabaron de esta inolvidable historia, entre 1994 y 2004, muchos han sido los escenarios en los que se han desarrollado las aventuras de estos seis amigos.

Imágen promocional de la serie

Casi todas las localizaciones se sitúan en el barrio de Greenwich Village, situado en el midtown de Nueva York. Este barrio era un antiguo enclave bohemio que actualmente se ha aburguesado. Todas sus calles cuentan con casas modestas cuyo precio se ha elevado hasta el millón de dólares. Destaca el ambiente liberal y desenfadado de la zona, que contrasta con otras zonas de la ciudad.

La mayoría de las escenas de esta serie son interiores filmados en estudios, sin embargo hay algunas localizaciones exteriores que aparecen en la serie (por ejemplo las imagenes que se emplean para las transiciones entre escenas) que se pueden visitar en la ciudad de Nueva York.

Edificio de apartamentos de Friends

 El edificio

Los apartamentos donde viven Monica, Chandler y Joey están situados en el cruce de la calle Groove con Bedfort, en el corazón del Greenwich Village. El apartamento que donde vive Ross está cerca de este edificio emblemático de la serie, en la acera de en frente.



 Lugar de trabajo de Chandler

El edificio donde trabaja Chandler está sigutado entre la Quinta Avenida y la calle 57. Un alto edificio de cristalera que sigue la estética de los rascacielos de la ciudad.

Washington Arch

Washington Arch

Una de las escenas de los exteriores de Friends más bonita y recordada es la del Washington Arch. En la toma que se ve de este enclave neoyorkino se puede contemplar el Empire State Building, icono de la ciudad de Nueva York. Este arco se encuentra en el Wahsington Square Park en el Greenwich Village.

 
Otros

La serie también desarrolla su actividad en otros sitios de la ciudad que puedes visitar y acceder con facilidad. Se trata de lugares de parada obligatoria para todos los turistas que visitan Nueva York.

Museo de Historia Natural
Uno de ellos es el planetario y el Museo de Historia Natural, donde trabaja Ross. Se encuentra en el central Park al oeste, a la altura de la calle 79.

El estadio de los New York Knicks, el Madison Square Garden, aparece también en algunas escenas de la serie. Su situación en la ciudad es en el número 4 en Pennsylvania Plaza.

Ralph Lauren, donde trabaja Rachel, se encuentra en la avenida Madison en el número 867.

Si fuiste fiel seguidor de la aventuras de Ross, Chandler, Joey, Monica, Rachel y Phoebe, y tienes la oportunidad de viajar a la Gran Manzana no puedes olvidar pasar por este barrio y revivir algunos de los mejores momentos de la serie.

T.C.

Fuente fotos: FriendspeichEscenas de Nueva York, Los viajeros, Periodista Digital



BUFFY CAZAVAMPIROS. LA PRIMERA.

O una de ellas, porque aunque a día de hoy estamos más que hartos de vampiros, ésta fue una de las primeras series que trataron el tema. Buffy, además de dar pie al spin off  Angel, ha servido como base para muchas de las ficciones que podemos ver actualmente en nuestros televisores.

Sin tantos efectos especiales pero mucho más realista que otras series del mismo género, Baffy dio para mucho. Fueron 7 temporadas y alrededor de 150 episodios en los que la joven cazadora tuvo que enfrentarse a vampiros y otros muchos demonios del inframundo. Y aunque ella es la elegida, sus amigos no dudarán en ayudarla en esta dura tarea de proteger a los inocentes y, en algún caso, salvar a la humanidad.


Buffy Cazavampiros. Web oficial.

Fueron muchos los personajes que pasaron por la serie desde sus inicios en 1997 hasta su final. Amigos y enemigos que participaron en las aventuras de la protagonista y que de algún modo dejaron su huella en los verdaderos fans de la serie. Giles (el vigilante de la cazadora) Willow, Xander, Cordelia, Oz (algunos de sus amigos) Angel, Riley (sus amores) Dawn (su hermana) y Spike (su gran enemigo y a la vez amigo y gran último amor) fueron algunos de ellos.

La serie tenía todo, acción, emoción, luchas, amor, amistad, celos y traiciones. No podemos negar que era una de las más completas dentro de su género. Además, los vampiros daban miedo (no como los de ahora) y el Bien siempre vencía.

S.B.

¿Falta de originalidad o apuesta segura?

De aquí a un tiempo atrás, las tramas en las series dejan mucho que desear, ya que no aportan nada nuevo al panorama televisivo. Estas series consisten en una repetición constante de historias que una vez funcionaron, pero con un enfoque distinto.

¿Por qué ha pasado esto? ¿Ya no hay originalidad en la elaboración de un producto televisivo? ¿De quién es la culpa?

Quizás no se vean a simple vista, pero las productoras ya no quieren arriesgar en productos nuevos que puede que gusten o puede que no. Las productoras van a lo seguro, dan un giro de tuerca a una chispa, un producto, una canción, un libro, una película, algo que haya tenido éxito, que cambiándolo un poco, pero dejando rastro del éxito anterior, saben que tienen ingresos seguros.

¿Esto es así realmente? ¿Las productoras simplemente “copian” un producto ya hecho porque no saben por donde tirar o conocen el éxito que puede tener esa reproducción?

Pues bien, a lo largo de dos entregas vamos a ir viendo cómo las series se nutren de agentes externos y cogen esas ideas. Sus principales musas son las películas y los libros.

Hoy vamos a ver las series que son sospechosamente parecidas a algunas películas…

¡¡Comencemos!!


Comedia musical que se desarrolla en el instituto William Mc Kinley, dónde Will Schuester, profesor de español y director del coro, intentará formar un grupo musical que gane las Nacionales ya que ganando esta competición el coro podrá seguir en el instituto, pero la entrenadora Sue Sylvester intentará por todos los medios acabar con el coro. El problema surge cuando se apuntan solo 6 personas al coro ya que este grupo escolar es considerado de perdedores. Aquí entran las luchas entre las animadoras, jugadores de fútbol y los chicos del coro.


A simple vista parece una serie original dónde podemos encontrar a jóvenes estudiantes que luchan por su sueño: Ser las estrellas del instituto.Tenemos a una chica perdedora que quiere cantar porque es su sueño, y a un chico popular, jugador de fútbol que se intenta integrar en el coro pero sin que afecte a su popularidad.


¿No os suena?

Pues sí, a mi Glee me huele un poco a High School Musical, película original de Disney producida en 2006.

Esta película con sus dos continuaciones lograron una recaudación de más de 80 millones de dólares en total. Además de las giras por todo el mundo con las canciones de las películas.

¿Es casualidad o interés que estos dos formatos se parezcan tanto? Yo no creo en las casualidades, ¿y vosotros?


Es cierto que aquí en España no esté teniendo una gran respercusión la serie Glee, pero en EEUU, los chicos que forman el elenco están haciendo giras por Estados Unidos, cantando sus canciones y bailando sus coreografías. También venden CD´s con las canciones que aparecen en los capítulos, ocupando los primeros puestos de las listas de vent.



Marti Perkins es un estudiante universitaria de Derecho en la universidad Lancer College en Memphis, Tennessee. Gracias a los recortes en los presupuestos pierde la beca de la universidad y se ve obligada a buscar alternativas para seguir en con sus estudios. Por una casualidad se entera que los animadores universitarios cuentan con una beca e intenta hacerse un hueco en el grupo en las pruebas de animadoras. Cuando la entrenadora del equipo y la capitana ven el potencial de Marti no dudan en convertirla en una nueva animadora para su equipo.

El vídeo está en inglés pero se entiende lo suficientemente bien para entender de qué va la serie.


Creo que no hace falta decir de dónde se han sacado un argumento tan original sobre un grupo de animadores.

Con todas películas que hay de animadoras no puede haber mucho más que contar, por lo que, ¿creéis que esta serie aportará algo nuevo?

























* Imágenes cogidas de Filmaffinity, CosmopolitanTV y FoxTV.

Hasta aquí todo por hoy, la próxima entrega será de series basadas en libros.

Saludos!

M.L